003. Tu «felicidad/bienestar» profesional ¿de quién depende?

¡Pues déjame pensarlo! me responderás.

La pregunta sobre la felicidad y/o el bienestar ha movilizado a hombres y mujeres de todos los tiempos.

Intentando dar una respuesta, hay quienes se han inclinado más hacia el lado material de la vida. Para ellos la felicidad consistiría en lograr una buena posición social (estatus), una férrea seguridad económica, una agenda cargada de contactos influyentes, vacaciones de lujo, etc., acceso, en fin, a unos niveles muy por encima del común de las personas. Otros, en cambio, han desarrollado una mirada más espiritual, contentándose con menos pero con una vida cargada de sentido. En el punto medio encontramos a Aristóteles (S. IV aC) que define la felicidad como: «Estar satisfecho con uno mismo».

La experiencia demuestra que hay muchas personas materialmente satisfechas, que sin embargo van por la vida con una sensación de vacío interior. Esta cuestión ha intrigado a algunos psicólogos durante los últimos 20 años, especialmente los representantes de la escuela de la psicología positiva, razón por la cual hoy disponemos de estudios, encuestas y documentos al respecto. Esta corriente se centra en el estudio de las fortalezas y bondades del ser humano, como elementos básicos sobre las cuales construir la propia felicidad.

Uno de estos profesionales es la Dra. Sonja Lyubomirsky, quién en su libro «La ciencia de la felicidad» (2011) nos advierte que esforzarse en ser feliz es una tarea importante, pues mientras que un 50% del nivel de felicidad viene dado genéticamente hay un 10% tiene que ver con la situación y circunstancias de la vida y un 40% que está sujeto al control del individuo. Dicho en otras palabras: tienes en tus manos el 40% de tu propia felicidad.

Este tema podría resultar banal, pero no lo es en absoluto, ya que quien se responsabiliza por su bienestar, pasa por esta vida contagiando su estado emocional, es decir, contagiando bienestar. Y esto debido a que somos seres sensibles, diseñados para conectar, y que en cada encuentro que tenemos hay un diálogo de cerebro a cerebro, en el cual nuestras neuronas conectan y donde las neuronas espejo, copian el estado de ánimo del interlocutor. Dicho en fácil: tú y yo tenemos el superpoder de transmitir entusiasmo con nuestra sola presencia -o todo lo contrario- de acuerdo a nuestro estado de ánimo.

Con esta introducción, vamos a focalizarnos en el ejercicio de tu profesión, tu quehacer diario profesional. Ahora sabes claramente que -dicho por científicos- tu felicidad o bienestar está constituido en un 40% en acciones deliberadas que tú decides realizar a fin de incrementar tu felicidad. ¡Manos a la obra!

Te propongo 3 pasos:

Paso 1: Toma de Consciencia

Pregúntate, reflexiona y escribe tu respuesta:

  • ¿Qué área de tu quehacer diario profesional necesitas reforzar para sentirte mejor?
  • ¿Para qué querrías reforzar justamente esa área?
  • ¿Qué beneficios obtendrías al hacerlo?
  • ¿Qué otra consecuencia traería esa mejora?

Recuerda:

¡Tienes en tus manos el 40%, aprovéchalo!

Paso 2: Establecer Objetivos

Ya has seleccionado el área a trabajar. Ahora resta darle carácter de objetivo, es decir, ponerle una fecha. ¡Sin fecha no hay objetivo, sólo se queda en un deseo!

Paso 4: Diseñar Plan de Acción

Cuando hablamos de un Plan de Acción en la empresa, implicamos a otros y en el diseño se debe ver reflejada la participación de todos, las tareas asignadas, los recursos, los costes, el cronograma, etc.

Este caso es diferente pues es tu plan de mejora profesional personal. Tan importante como el de la empresa. O más.

Comprométete contigo mismo en la elaboración de un plan detallado y verás resultados sorprendentes.

¿Lo tienes listo?

Paso 5: Revisión Periódica

Has comenzado hace varios días, detente y observa

  • ¿Cómo vas?
  • ¿Qué necesitas ajustar?
  • ¿Detectas otras acciones diferentes para llegar mejor al objetivo? ¿cuáles? ¿cuándo las implementarías?
  • ¡No dejes nada al azar! El día a día se impone y solemos relegar nuestro plan de acción personal.

Paso 6: Celebrar tu Logro

Has llegado a la fecha y has cumplido tu objetivo …… ¡celebra el logro! Y si no has cumplido tu objetivo tal y cómo lo habías planeado, al menos lo has intentado. ¡Intentarlo es importante!  Vuelve a empezar motivado por ese impulso que te llevó a querer mejorar.

¡Celebra!

Tu felicidad también se construye en la vida profesional. Somos una unidad: el bienestar en tu vida personal te beneficiará en tu vida profesional y viceversa.

Recuerda que una vida feliz -profesional y personalmente- suele ser una vida con «sentido». No es la perfección lo que nos hace plenos sino buscar ser mejores y poder dar algo mejor cada día. Si quieres conversar conmigo y que juntos diseñemos un Plan de Mejora ¡será un placer!

2 comentarios en “003. Tu «felicidad/bienestar» profesional ¿de quién depende?”

  1. Ana Berta Redondo

    El artículo me ha gustado mucho … y aunque valorar la felicidad es un tema complicado, el gráfico donde la mide por conceptos me ha resultado clarificante e instructivo.

    La definición de Aristóteles es una linda manera de ser en la vida, se aproxima mucho a mi idea de felicidad

    …y la indicación de que «tenemos el súper poder de transmitir entusiasmo con nuestra presencia» es de lo más motivadora y llena de vitalidad y energía

    Un artículo lleno de claves sin duda

  2. Muchas gracias por tu aporte, Ana. Así es, todos contamos con un súper poder: contagiar entusiasmo.
    ¡Un abrazo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?